viernes, 26 de febrero de 2010

¿Qué comemos?¿quién nos cuida?




BIOS PRESENTA DENUNCIA

POR PRESUNTA INFRACCIÓN AL ART. 200 CÓDIGO PENAL

Usted está comiendo lechuga con dimetoato y clorpiryfos

En la mañana de hoy, BIOS ha radicado la denuncia en la Fiscalía General habiendo comprobado que hay riesgo para la salud humana por contaminación con plaguicidas en las verduras de consumo masivo en General Pueyrredón.-

BIOS justifica ante la justicia que es penalmente responsable el MUNICIPIO tanto en su Ejecutivo como en el Legislativo, ya que en estos 6 años no se ha avanzado de ningun modo para proteger a las personas del envenenamiento.

BIOS ha PROBADO tal cosa a través de análisis específicos y ha alertado sistemática y formalmente a las autoridades y legisladores sobre el tema desde hace seis años. BIOS entiende que se trata de envenenamiento y que existe negligencia e incumplimiento de deberes de cuidado y protección que es imperioso existan en el gobierno local.

Desde el año 2004 BIOS viene cumpliendo presentaciones al gobierno Municipal y al Legislativo local, para que se controlen los RESIDUOS DE PLAGUICIDAS en las verduras de consumo habitual.
En estos seis años hemos realizado una docena de conferencias públicas / talleres / jornadas alertando del tema, hemos organizado en el salón del HCD local reuniones temáticas a las que asistieron responsables del área ambiental municipal, del HCD y sus comisiones de ambiente y salud, representantes de la ex SPA, de SENASA, del Ministerio de Agrarios de la Provincia, así como cooperativas de productores hortícolas, para que se organice un control sobre lo que ingieren los habitantes del distrito.
Al no tener respuestas, y considerar que el tiempo transcurrido de seis años y variadas intervenciones no amerita ya postergación ni mediación alguna, y entendiendo que está en riesgo inminente la salud de la población, el día 7 de diciembre de 2009 nos apersonamos acompañados por una Escribana Pública al Mercado Concentrador de Frutas y Verduras De Abasto Central (Ruta 88 Km. 5,5 de General Pueyrredón) de donde se proveen mayormente las verdulerías del distrito, y procedimos bajo Acta notarial a la toma de muestras en bolsas precintadas de cinco variedades de vegetales, adquiridos en paralelo en diferentes puestos. Siguiendo con la Escribana la Cadena de Custodia, depositamos las muestras en el Laboratorio Fares Taie, experto en análisis de residuos de plaguicidas.

El día 1 de febrero 2010 nos fueron entregados los resultados de los análisis: de 5 muestras, en 3 se hallaron químicos organofosforados no permitidos en vegetales de consumo humano.
Investigando sus impactos en la salud, hallamos un amplio abanico de efectos nocivos. La exposición a organofosforados puede dar lugar, además de a las intoxicaciones agudas por inhibición de la acetilcolinesterasa, a diversos síndromes neurológicos, conductuales y psiquiátricos de aparición subaguda, tardía o crónica. Entre ellos se incluyen la polineuropatía tardía y el trastorno neuropsiquiátrico crónico. Si bien el efecto inmediato se evidencia en cefalea, vómitos, sudoración, dolores abdominales, espasmos bronquiales, miosis y debilidad muscular, la polineuropatía es la más común de las intoxicaciones crónicas. Se caracteriza por un período de incubación superior a una semana, parálisis de extremidades inferiores y degeneración axonal.
El uso de organofosforados en los vegetales de mesa implica un riesgo gravísimo para los consumidores. Existen regulaciones acerca de los periodos de tiempo en los que una especie a la que se la aplicó veneno no debe salir a la comercialización. La realidad es que estas regulaciones casi nunca se cumplen, así como tampoco existe certezas de que en el Colegio Profesional correspondiente se registren las Recetas Agronómicas obligatorias a cabalidad. Y el resultado puede ser fatal.
BIOS QUILMES aspira a movilizar acciones tendientes a ejecutar los controles estatales regulares, formales y sistemáticos que establecen las disposiciones, para evitar este envenenamiento. Sin embargo, pruebas adjuntas mediante, no lo hemos logrado, y el envenenamiento continúa.
BIOS QUILMES promovió a lo largo de 4 años la Ordenanza que establece una franja de seguridad sin fumigaciones en los bordes periurbanos. Fue aprobada por unanimidad hace un año y tres meses, pero… jamás se ha reglamentado. Al menos, iba a ser un resguardo para los habitantes de la periferia, que se ven expuestos a las fumigaciones en sus casas, sus patios, sus jardines, y que ya manifiestan públicamente en medios de prensa y cortes de calles, sus dolencias e impotencia ante la inacción municipal.
Por lo expuesto y las pruebas aportadas al tribunal, estimamos que corresponde que el Sr. Fiscal investigue “prima facie” la existencia del delito consagrado en el Art. 200 y subsiguientes del Código Penal, cuyo bien jurídico tutelado es la salud pública.

Acompañamos nuestra denuncia con dictámenes sobre el caso que han confeccionado ad hoc la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, RAPAL y GRAIN.-

Para el debate

Publicado por Norberto Costa en 20:20
Escrito por Redacción
Hay varios tipos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), pero podemos hacer un ejercicio intelectual y dividirlas en dos grandes bloques. Están aquellas que ponen los pies y el alma en el barro, y están esas otras que hablan de derechos ambientales desde un escritorio. Las primeras reciben los golpes de la represión y la contaminación directa, mientras que las segundas participan de congresos internacionales, tienen excelentes relaciones institucionales –tanto dentro como fuera el país- y un prestigio editorial ganado. Las primeras luchan y no transan, en tanto que las segundas apuestan a la negociación.

Estas diferencias –sólo un extracto- emergieron una vez más en torno a un comunicado emitido por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Cambio Democrático (FCD). Ambas ONGs expresaron ahí su “enérgico rechazo a los hechos de violencia ocurridos el pasado lunes 15 de febrero en la localidad catamarqueña de Andalgalá, en particular la modalidad represiva de abordaje de dicha conflictividad por parte del Estado, que no realizó los suficientes esfuerzos para promover una salida al conflicto a través del diálogo”.Y ahí, esa última mitad de frase, hizo estallar a las otras organizaciones; las que estuvieron en Andalgalá. Así, Norberto Costa, de la organización Movida Ambiental, contestó a FARN y FCD desde las páginas del sitio de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).“FARN y FCD expresan su rechazo a la ‘forma’ en que se desencadenaron los hechos, pero siguen proponiendo el ‘diálogo’ de la sociedad civil con las empresas mineras y el gobierno”, comienza el texto sobre lo que califica como “pretendida solidaridad” de las dos ONGs porteñas.“Omiten señalar –agrega-, que no se puede ‘dialogar’ con quienes nos quieren saquear, destruir y contaminar (las mineras) y con sus protectores y cómplices (los gobiernos). ¿se puede dialogar con quienes nos quieren robar y matar?”, se pregunta un indignado Costa, para más delante señalar que “(esas organizaciones) siguen omitiendo definirse de qué lado están: ¿a favor del ‘desarrollo minero sustentable’ o de la defensa de la vida?. Por eso seguimos sosteniendo: señores de FARN y FCD, no nos gustan sus propuestas de diálogo y mediación para la ‘superación de conflictos medioambientales’, preferimos las cosas claras: al pan pan y al vino vino. ¿Qué parte no entendieron?”, finaliza preguntándose.Las palabras de Costa demuestran otras diferencias entre unos y otros. Costa es directo y no se anda con vueltas: o se está con uno o se está con otro. Es una posición que en otro tema podría parecer extrema, pero en lo que hace a la minería no hay otro camino. Lo demuestran las impactos dejados por estos emprendimientos productivos (ABRA PAMPA, por ejemplo), y las promesas incumplidas del sector (puestos de trabajo, cero contaminación, etc.).En cambio, el comunicado de FARN y FCD no cambia el lenguaje atildado que las caracteriza, quizá más adecuado para un congreso, seminario o encuentro entre especialistas, que en el campo de batalla.Luego de criticar con severidad los hechos de violencia ocurridos en Andalgalá el pasado 15 de febrero, en el comunicado se dice que el Estado “no realizó los suficientes esfuerzos para promover una salida al conflicto a través del diálogo”.Una idea que se repite en el último párrafo que describe que “estos hechos muestran una vez más que la conflictividad en torno a las industrias mineras y sus impactos sociales, ambientales, económicos y políticos, va dejando al descubierto la insuficiencia y/o ineficiencia de los modos tradicionales de abordar la problemática, que requiere un profundo debate democrático sobre si el país desea desarrollar la actividad minera y en qué condiciones, con participación de todos los sectores involucrados –Estado, sociedad civil y sector privado- en el marco de la legislación constitucional y ambiental vigente que claramente plantea como horizonte al desarrollo sustentable”. Y al leer esto vale de nuevo la pregunta: estas organizaciones ¿están de acuerdo o no con la minería a cielo abierto?. Saque sus propias conclusiones.

martes, 23 de febrero de 2010

La provincia de Santa Fe en lucha por la vida

“VECINOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PETICIONAN AL EJECUTIVO QUE SE EXTIENDA A TODA LA PROVINCIA LA DECISIÓN RESUELTA POR LA JUSTICIA DE PROHIBIR LAS FUMIGACIONES EN CAMPOS ADYACENTES AL BARRIO URQUIZA DE SAN JORGE”

La Justicia provincial decidió salvaguardar la salud de los vecinos del barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge impidiendo las fumigaciones en 2 campos lindantes al ejido urbano dedicados a la agricultura por un plazo de 6 meses. Numerosas comunidades del interior de la provincia de Santa Fe son victimas de este modelo de producción de monocultivo, agroexportador, que desplaza a la producción ganadera, expulsa a campesinos y campesinas a centros urbanos, envenena y enferma.
Las aspersiones indiscriminadas con agrotóxicos son el detonante por el que pobladores y pobladoras y organizaciones sociales peticionen al ejecutivo que la medida de protección del fallo, se haga extensiva y ampare a toda la provincia.

Desde hace aproximadamente 15 años, en la mayoría de las Comunas y Municipios del interior de la provincia, se han comenzado a escuchar testimonios de vecinos preocupados por el aumento de enfermedades como: cáncer, malformaciones, alergias crónicas, abortos espontáneos, etc.; indagando sobre sus orígenes, se comprobó que la aplicación indiscriminada de agrotóxicos que utilizados en la agricultura industrial es una de las causas principales del daño a la salud de las poblaciones y el ambiente.

Desde el año 2006 se ha venido desarrollando la campaña “Paren de Fumigar”, impulsada en la provincia por el Centro de Protección a la Naturaleza y de la que han participado organizaciones sociales y vecinos afectados, con el propósito de concientizar sobre los riesgos que implica para la salud de las poblaciones la utilización en forma masiva e indiscriminada de agrotóxicos.
Además,durante el año 2007 se desarrolló la Campaña Nacional “Soja para hoy, Hambre para mañana” organizada por la Red Amuyen, representada en Santa Fe por las ONGs CANOA y ACCION EDUCATIVA.
Actualmente se ha generado un espacio provincial de articulación entre ONGs, Organizaciones Sociales y Vecinos Autoconvocados comprometidos con la temática.

En el año 2009, el barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge fue escenario de una conquista sin precedentes en relación al derecho a la salud y a un ambiente sano, a partir de que el Juez Tristán Martínez decidió prohibir las fumigaciones sobre los campos lindantes a este barrio[1]
Esta decisión judicial ha sido ejemplar porque ha permitido proteger la salud de los vecinos y vecinas del Barrio Urquiza de San Jorge.
En diciembre de 2009, la Sala 2da. de la Cámara Civil y Comercial de Santa Fe confirmó el falló de 1ra. Instancia resolviendo que la suspensión de las fumigaciones van a continuar por un plazo de 6 meses y ordenó que en ese lapso el Ministerio de Producción, Ganadería, Industria y Comercio de la Provincia deberá presentar al Juez un estudio conjuntamente con la Universidad Nacional del Litoral a cerca del grado de toxicidad de los productos identificados para fumigar y si por los mismos es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De igual forma ordena al Ministerio de Salud que efectúe durante ese mismo lapso un estudio en los barrios comprometidos que permita discernir si durante ese período, las posibles afecciones que se denunciaran disminuyeron o no.
Luego de esto corresponderá al Juez decidir si se continúa con las fumigaciones o no y en qué condiciones.
La cuestión es que existiendo numerosas investigaciones científicas que dan cuenta de los potenciales riesgos que el contacto con agroquímicos puede tener sobre la salud de la población, teniendo público conocimiento de innumerables testimonios de personas afectadas por enfermedades como cáncer, malformaciones, abortos espontáneos, dermatitis, alergias, etc., y finalmente, resolviendo la justicia a favor de la PRECAUCIÓN, no obstante, miles de santafesinos siguen siendo fumigados todos los días por no contar con una LEY que prohíba las fumigaciones a una distancia prudencial de las poblaciones, priorizando la salud y calidad de vida de los santafecinos y no la rentabilidad económica de unos pocos.
Por lo tanto, vecinos y organizaciones de diferentes localidades de la provincia de Santa Fe peticionarán al Gobernador Hermes Binner que haga extensivo a la provincia lo resuelto en el fallo “PERALTA, Viviana y otros c/ Municipalidad de San Jorge y otros s/ AMAPARO”, y así, prohíba las fumigaciones a una distancia del límite de los ejidos urbanos de 800 mts. para aspersiones terrestres y 1500 mts. para aspersiones aéreas, durante los próximos 6 meses hasta que se conozcan los resultados de los estudios ordenados por la Cámara. Para ello, en distintos puntos de la ciudad y en el interior se reunirán las firmas que acompañarán el petitorio que se elevará al Ejecutivo.

Santa Fe, 23 de febrero del 2010.-

ESPACIO DE ORGANIZ ACIONES Y VECINOS AUTOCONVOCADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Centro de Protección a la Naturaleza Santa Fe-Acción Educativa Santa Fe-Asoc. Muyuqui,San Justo-Asoc. Para ell Desarrollo Regional de Villa Minetti-El Grito del Barrio Malvinas,Rosario-Basta de Cáncer de Arroyo Seco, Mov. Campesino de Liberarión/Foro Sur de la Agricultura Familiar, Estación Diaz, Asoc. Ecologista 25 de mayo de Empalme Villa Constitución, Eco San Javier, Asoc. Ecologista Renacer de Villa Constitución y vecinos de Reconquista, Alejandra, Alvarez, Bernardo de Irigoyen, Barrancas, Casilda, Desvío Arijón, Firmat, Hersilia, Malabrigo, María Juana, Melincué, Monje, Monte Vera, Perez, Ricardone, Rafaela, Romang, Rufino, San Carlos Sud, San Jorge, San Lorenzo, Sastre, Sauce Viejo, Totoras, entre otras localidades.
[1] Texto completo del fallo en: www.cepronat-santafe.com.ar

lunes, 22 de febrero de 2010

Soja y minería corriendo a los pueblos


Lunes, 22 de febrero de 2010

Cinco millones de hectáreas en disputa y 600 mil personas afectadas en el noroeste del país
Los desplazados por la soja y la minería
El modelo agropecuario y la minería que comenzó a instalarse en el país a fines de la década pasada afectaron a campesinos pobres y pueblos originarios, un sector silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace.


Una superficie y población que equivalen a la provincia de Jujuy son las que se encuentran afectadas por conflictos.


Por Darío Aranda
A medida que avanzan en el país las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial. Un relevamiento de conflictos territoriales y ambientales sobre seis provincias del noreste argentino confirma esta situación, cuantifica la magnitud del fenómeno y aporta datos inéditos: cinco millones de hectáreas en disputa, casi 600 mil personas afectadas y confirma que el sector privado y estatal son los principales opositores a los campesinos e indígenas, un espectro rural silenciado y ubicado en las antípodas de la Mesa de Enlace. El trabajo, que coincide con otro realizado por la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (ver aparte) reveló que la mayor conflictividad comenzó en la década del ’90, de la mano del avance de la soja sobre el norte del país.
“Conflictos sobre tenencia de la tierra y medioambiente en la región del Chaco argentino” es el título del relevamiento de la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), integrada por un colectivo de organizaciones, académicos y técnicos de distintas disciplinas. Identificaron 120 conflictos, de los cuales ya fueron procesados hasta el momento 52 casos (el 43 por ciento). Los datos son contundentes: 600 mil personas, mayoritariamente campesinos e indígenas, de las provincias de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba y norte de Santa Fe están afectadas por conflictos territoriales y ambientales.
“Una superficie y población que prácticamente equivalen a la provincia de Jujuy son las que actualmente se encuentran afectadas por conflictos de tierra o medioambiente en la región chaqueña argentina”, compara el informe y destaca que más de la mitad de los conflictos (63 por ciento) comenzaron a partir de 2000, época en que se inició la expansión de la frontera agropecuaria en el noreste argentino. También subraya que en el 95 por ciento de los conflictos tienen protagonismo organizaciones de base y la articulación de comunidades.
La región del Chaco Americano (incluye norte argentino y zonas de Paraguay y Bolivia) es, luego del Amazonas, el área más rica en biodiversidad. También es la zona con los índices de pobreza más altos del país. Las familias campesinas e indígenas enfrentan en sus conflictos al Estado (52 por ciento), empresas y personas físicas (44 por ciento), Estado junto a empresas juntas, ONG e iglesias (cuatro por ciento).
La gran mayoría (70 por ciento) de las familias y comunidades afectadas responsabilizan al Estado por su situación de conflicto, sobre todo por la falta de títulos de propiedad, donde los afectados sienten falta de voluntad política o negligencia y demoras de parte de la dirigencia para resolver la situación. También cargan contra el Poder Judicial, que en la opinión de los afectados realiza una interpretació n sesgada del Código Civil, que suele favorecer a quien tiene los dudosos títulos de propiedad y no a quienes tienen la posesión de las tierras.
“En los últimos años amplias zonas del NEA y NOA se sumaron a la producción de oleaginosas, especialmente soja, y fueron incorporadas de este modo al esquema modernizante de agricultura pampeana. Para lo cual se arrasaron decenas de miles de hectáreas de monte, se eliminaron cultivos tradicionales, se cambió el destino de terrenos dedicados a la ganadería y se modificó la estructura de tenencia de la tierra”, afirma el relevamiento y destaca que “la modernización agrícola agravó el deterioro de los ecosistemas, empeoró las condiciones de vida y aceleró las migraciones de pequeños productores”.
Se identificaron 14 casos de conflictos ambientales, de los cuales el 72 por ciento se iniciaron a partir de 2000. El 36 por ciento se debe a deforestación (para realizar obras de infraestructura o habilitar campos para siembra), el 29 por ciento por contaminación (uso de agrotóxicos, desechos industriales y canales que provocan deterioro del medioambiente) , el 14 por ciento a obras de infraestructura y el otro 14 por ciento son preventivos (por amenazas de contaminación y deforestación) .
Las contrapartes en las disputas ambientales son el Estado (79 por ciento) y empresas (21 por ciento). A diferencia de los conflictos de tierra, los conflictos ambientales afectan a la población en general, no sólo a criollos y aborígenes.
El informe resalta los casos de conflictos medioambientales causados por obras públicas. Aunque no son la causa mayoritaria, afectan a ecosistemas importantes de la región: Bañado la Estrella, en Formosa, y los Bajos Submeridionales, en Santa Fe, que involucran extensas superficies y gran cantidad de población. “Las obras provocan cambios en su dinámica natural, inundaciones, sequías, desertificació n, deforestación y pérdida de biodiversidad” , explica.
El relevamiento de la Redaf señala la existencia de dos factores que imposibilitan las políticas de desarrollo de las comunidades campesinas e indígenas: la precariedad en la tenencia de la tierra y los daños ambientales provocados por la acelerada expansión de la frontera agrícola. El trabajo recuerda que en Argentina el 80 por ciento de la población vive en ciudades de más de 100.000 habitantes y asegura que “no hay voluntad política o no se visualizan políticas públicas” que consideren la permanencia de la población rural en sus tierras.

Misión a seis provincias
Para la investigación fueron visitadas seis provincias (Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza y Córdoba), se realizaron 55 entrevistas y llevó dos años de trabajo de un equipo multidisciplinario de profesionales. Con 187 páginas repletas de datos, testimonios, investigaciones de otras instituciones y entrecruzamiento de datos, contó con el apoyo local del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI-Vía Campesina), de miembros de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y fue presentado en Ginebra (Suiza) durante el 12º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
La Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) comenzó en 1996 luego de una acuerdo entre Unesco y la UPC. En la última década se transformó en una referencia en lo que respecta a derechos humanos, ambiente y economía. También participaron de la elaboración de la investigación las organizaciones Educación para la Acción Crítica, el Grupo de Cooperación del Campus de Terrassa y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad. Colaboró la Asociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras y apoyó el Departamento del Interior de Cataluña.

viernes, 19 de febrero de 2010

El poder neuquino ensaya nuevos modos de represión a las comunidades Mapuches

TIERRA NUEVA DEL GOBERNADOR JORGE SAPAGZAINUCO

Zona liberada en Paichil Antriao: Ahora actúa el escuadrón del privado Ducau

Ayer la policía de Neuquén desmanteló parte de los puestos y retiró el personal uniformado del territorio de la comunidad Paisil-Antreao apostado desde el 2 de diciembre pasado. Al mismo tiempo, habilitó una auténtica zona liberada en el que hoy jueves 18, comenzó a operar Daniel Ducau con por lo menos una docena de personas, aparentemente policías de civil, al mejor estilo de un escuadrón parapolicial.

El gobierno de Neuquén dispuso una “zona liberada” en Villa La Angostura. Ahora actúa el escuadrón particular de Daniel Ducau

Esta tarde,el privado Daniel Ducau y un grupo de por lo menos diez policías de civil provocan a la comunidad Paichil Antriao de Villa La Angostura. En esa misma circunstancia, alrededor de las 17.30 el chofer de un camión (con materiales) junto con otros civiles corrieron por el lugar a dos integrantes del Lof Mapuche con la intención de agredirlos. En este momento se vive una situación de mucha tensión en el Territorio.

Por Lof Mapuche en Conflicto Paichil Antriao

Ante la necesidad del gobierno de frenar la presión de la sociedad civil, el gobierno central y organismos internacionales, el gobernador Sapag eligió esta variante de represión que deja en manos particulares la imposición del “orden” y la defensa “de la propiedad privada” para intentar sofocar la lucha de la comunidad Mapuche Paisil-Antreao por la plena vida en libertad en su territorio.

Hoy, alrededor de las 16, apareció el arquitecto Daniel Ducau, uno apropiadores del territorio a provocar a las familias de la comunidad que viven justo enfrente. Ingresó al lugar con una docena de provocadores, se allegaron hasta el ingreso mismo al predio de la ruka. Alrededor de las 17.15, ingresó un camión con materiales, desde el que corrieron a dos peñi de la comunidad.

Llamamos a la reflexión del conjunto de la sociedad y a los distintos organismos públicos de los distintos poderes del Estado para que asuman la responsabilidad de impedir esta prueba piloto en Neuquén de la privatización del terror en los territorios de los pueblos originarios.

Falsa calma

El retiro “visible” de la policía neuquina es fruto de la resistencia y lucha del Pueblo Mapuche desde el primer día que se instaló en el lugar, y del conjunto de organizaciones y personas de distinta extracción que desde distintos lugares exigieron solidariamente el cese de la militarizació n del territorio en conflicto;

El retiro “visible” de la policía no significa un manto de olvido sobre todas y cada una de las graves violaciones a los derechos humanos que cometieron desde el 2 de diciembre a la fecha;

El retiro “visible” de la policía no nos hace olvidar que Henry Fischer continúa en el lugar amparado por la justicia provincial y que continúa armado y probablemente dispuesto a disparar como lo hizo cuando condujo la represión del 18 de enero y dio órdenes por la red de radio de la policía;

martes, 16 de febrero de 2010

Para leer pensando en nuestras prácticas



TEORIA Y PRACTICA EDUCATIVA: ESPECIFICIDAD DE LA LUCHA POLITICO-EDUCATIVA.
Buenos Aires, 24-30 de Noviembre de 1985

Paulo Freire


Queridas amigas y queridos amigos de Buenos Aires.

Me gustaría realmente esta noche no decir más que palabras de saludo y afecto, pero probablemente a algunos de Uds. Les gustaría que yo dijera algo sobre la especificidad de la lucha político-educativa y de la teoría y la práctica educativa. Voy a intentar hacer las dos cosas, integrando obviamente la afectividad de ciertos recuerdos que me son muy queridos.

BUENOS AIRES

Yo quisiera volver de mi infancia, a etapas que llamaría de alienación de la niñez.
Nací en el Nordeste de Brasil, una de las más dramáticas regiones del mundo. En Recife hace tanto calor que cuando hay 16ª los recifenses se ponen pullover ¡!imagínense ustedes!!
Lo más importante de este niño recifense, que hoy tiene 63 años y que se sigue sintiendo jóven es que tenía un enamoramiento natural por algunas ciudades cuyos nombres sólo conocía a través de las clases de geografía. Amsterdam, Londres y Buenos Aires.
De partida, las quería por el propio nombre. Si lo tradujéramos al portugués, perdería completamente su carácter. Bons Ars, no tiene nada que ver con Buenos Aires.

Yo acaricié por mucho tiempo el placer de conocer la tierra de Buenos Aires no precisamente para besarla… sino para sentirla, para amarla.
Cuando vivía en Chile no podía visitar Argentina porque se me había prohibido absolutamente ingresar al país, hasta que cambió el gobierno y pude venir.

Un día recibí una primera invitación para materializar el viejo sueño. Yo luchaba conmigo mismo porque me impacientaba por saber si podría ver, con el corazón abierto, Buenos Aires y así confirmar las aspiraciones de niño y poder entregarme a esta ciudad. La invitación fue hecha por una persona de quien hago cuestión de honor de mencionar aquí, en público. El era ministro de educación en aquella época, el Dr.Taina (aplausos). Uds. No pueden imaginar el alboroto que se produjo dentro de mi mismo con esta invitación. Parecía como si fuera un adolescente preparándose para el primer encuentro de amor.

TANGOS

Recuerdo que puse algunas condiciones para aceptar la invitación, con mucho miedo que no las fueran a aceptar porque significaría castigarme a mí mismo. Pero decidí correr el riesgo. La primera de ellas era que, aunque tuviera mucho trabajo, yo tendría una noche de tregua. Así, pasé una noche maravillosa en el Viejo Almacén”.
Los tangos también nos acompañaban desde mi niñez.
Yo quiero que me perdonen mis amigos latinoamericanos, pero para mí, la manera más bonita de hablar castellano es la argentina.
La segunda condición era evitar dar conferencias públicas y la tercera, trabajar intensamente con grupos populares.

El Ministro cumplió todas las exigencias y me recuerdo que una de las reuniones fue con los rectores de las Universidades donde quedé con la impresión que yo era abuelo de ellos. Eran jóvenes en su gran mayoría, lo cual era una cosa un poco extraña. Era como que empezaban a hacer una revolución en la superestructura.

Me acuerdo que me reuní con una cantidad grande de jóvenes de la época, algunos de los cuales quizás hayan desaparecido en esas noches tremendas de la violencia que ha sufrido América Latina. Ahora recuerdo con respeto, con “saudade” (que es una palabra más fuerte que nostalgia) y con admiración el trabajo hermoso que pudo hacer aquí muchos de Uds.

¡QUE ES PREGUNTAR?

Recuerdo una visita a un área popular de Buenos Aires, en la que un hombre me hizo una pregunta fundamental. Cuando llegué al grupo que me esperaba les dije que en vez de una charla, les proponía una conversación, en la que me preguntasen y yo respondiera. Hubo un silencio y uno de ellos que no sé si vivo está, miró y me dijo:”Muy bien que Ud. no quiera hacer un discurso. Yo tengo una primera pregunta”. Yo le dije, muy bien. El me dijo: “Profesor, ¿qué es preguntar?”

Creo que es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta, porque lo que siempre estamos escuchando es una pedagogía de la contestación, de la respuesta. De manera general, los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

En aquellos días conocí a mucha gente y tuve conversaciones con el Dr. Taina y otros intelectuales que conocí personalmente, aunque ya los conocía por sus trabajos. Recuerdo a uno de ellos, el profesor Puiggros (aplausos), en cuya casa estuve y con quién devoré 3 horas conversando, una impresión que no olvido por su seriedad intelectual y la profundidad de su análisis.. Hago un homenaje esta noche al Prof. Puiggros, que ya murió.

LOS LIBROS QUEMADOS

Esta noche confirmo mi amistad y solidaridad con Buenos Aires y Argentina, que es la misma que tuve cuando supe que mis libros habían sido sacados de librerías y bibliotecas de este país para ser quemados. Incluso recibí recortes de periódicos en que comunicaban la noticia de la prohibición oficial de mis libros en Argentina. Cuando una hija nuestra nos mandó este artículo a Ginebra, yo le dije a Elsa, mi mujer: “esto termina por convencernos que soy realmente peligroso”.

VIRTUDES CRÍTICAS DE LA EDUCADORA O DEL EDUCADOR

Ahora, después de estas palabras afectuosas, quisiera decir algunas cosas que tienen que ver con la “salvación” de la democracia, por más incompleta que sea, tanto aquí como en mi país.

Me gustaría hablar de un tema, que como educador me preocupa mucho al nivel práctico y teórico.. Es el tema que acostumbro llamar de “reflexión crítica sobre virtudes de la educadora o del educador”; vistas no como algo con lo cual uno nace, es decir, no como un regalo que uno recibe, sino como una forma de ser, de encarar, de de comportarse, de comprender; forma que se crea a través de la práctica científica y política, en busca de la transformació n de la sociedad injusta. No es una casualidad abstracta que existe antes que nosotros, sino que se crea con nosotros (y no individualmente) .

Estas no son virtudes de cualquier educador, sino de aquellos que están comprometidos políticamente con la transformació n de la sociedad injusta, para crear social e históricamente una sociedad menos injusta.
A mí no me interesa estudiar las virtudes de los educadores reaccionarios. ¡Eso que ellos lo hagan!.

COHERENCIA

La primera virtud o cualidad que me gustaría subrayar, que no es fácil de ser creada, es la virtud de la coherencia entre el discurso que se habla y que anuncia la opción y la práctica que debería estar confirmando el discurso.

Esta virtud enfatiza la necesidad de disminuir la distancia entre el discurso y la práctica.. Cuando me refiero a esta virtud al nivel más grande de la lucha política en Brasil, yo digo que hay que disminuir la distancia entre el discurso del candidato y la práctica del que resulta elegido, de tal manera que en algún momento la práctica sea el discurso y el discurso sea práctica.

Obviamente que en este intento de coherencia, es necesario señalar, en primer lugar, que no es posible alcanzar la coherencia absoluta y que, en segundo lugar, ello sería un fastidio. ¿Imagínense ustedes que uno viviera de tal manera una coherencia, que no tuviera la posibilidad de comprender lo que es coherente! Entonces no se sabe lo que es (risas). Yo necesito ser incoherente para transformarme en coherente.

Hay, sin embargo, un mínimo tolerado para la incoherencia. Yo no puedo, a mi juicio, proclamar mi opción por una sociedad socialista, participativa, en la cual al final las clases trabajadoras asuman la historia en sus manos; y al mismo tiempo rechazar a un alumno que tiene una visión crítica de mí preguntándole: ¿Ud. sabe quién soy yo?

Para mí no es posible hacer un discurso sobe la liberación y revelar mi comportamiento con una profunda desconfianza en las masas populares. No es posible hablar de participación democrática y, cuando las masas llegan a la plaza y pretender hablar, decir: “llegó el pueblo y va a echar la democracia”.

Por esta razón, la virtud de la coherencia es una virtud liberadora. Ella va desdoblándose y contestando las demandas que la práctica va planteando

LA PALABRA Y EL SILENCIO

Otra virtud que emerge de la experiencia responsable, es la virtud de aprender a lidiar con la tensión entre la palabra y el silencio. Esta es un gran virtud que los educadores debemos crear entre nosotros. ¿Qué quiero decir con esto? Se trata de trabajar esta tensión permanente que se crea entre la palabra del educador y el silencio del educando, entre la palabra de los educandos y el silencio del profesor. Si uno no trabaja bien esta tensión, puede que su palabra termine por sugerir el silencio permanente de los educandos. Si yo no sé escuchar y no doy el testimonio a los educandos de la palabra verdadera a través de exponerme a la palabra de ellos, termino discurseando “para”. Hablar y discursear “para” termina siempre en hablar “sobre”, que necesariamente significa “contra”.

Vivir apasionadamente la palabra y el silencio significa hablar “con”, para que los educandos también hablen “con”. En el fondo ellos también tienen que asumirse como sujetos del discurso. Y no como repetidores del discurso o de la palabra del profesor. Es difícil, lo reconozco, porque no hay nada fácil. Hablo de educador y educadora popular aunque no asumo todavía la valentía de enfrentar la sintaxis machista de nuestras lenguas, que implicaría entender a las mujeres dentro del concepto de educadores. Yo no puedo comprender, como educador que no se haya incluido en la introducción del lenguaje revolucionario la idea de machismo. Elsa es mi mujer, yo soy el hombre de ella; ella es mi polola, mi amante y es la abuela de mis nietos. Hace 41 años que hicimos un acuerdo extraordinario.

Vivir esta experiencia de la tensión no es fácil; demanda mucho de nosotros. Hay que aprender algunas cuestiones básicas como estas, por ejemplo: no hay pregunta tonta, ni tampoco hay respuesta definitiva. La necesidad de preguntar es parte de la naturaleza del hombre. El orden animal fue dominando el mundo y haciéndose hombre y mujer sobre la base de preguntar y preguntarse. Es preciso que el educador testimonie en los educandos el gusto por la pregunta. En los seminarios de educación popular, uno de los temas fundamentales, introductorias debe ser una reflexión sobre la pregunta. La pregunta es fundamental, engarzada en la práctica.

A veces, por ejemplo, el educador percibe en una clase que los alumnos no quieren correr el riesgo de preguntar, exactamente porque a veces temen a sus propios compañeros. Yo no tengo dudas, sin que esto sea algo a favor del psicolismo que es una cosa horrible, en decir que a veces cuando los compañeros se burlan de una pregunta, lo hacen como una forma de escaparse de la situación dramática de no poder preguntar, de n poder afirmar una pregunta.

A veces el propio profesor, frente a la pregunta que no viene bien organizada, dibuja una sonrisa, de estas que todo el mundo sabe qué significan por su manera especial de sonreír. Añadiendo a esta sonrisa algo así como “estoy un poco mal, pregúnteme después”.
No es posible este modo de comportamiento porque conduce al silencio. Es una forma de castrar la curiosidad, sin la cual no hay curiosidad. Esta es otra virtud que me parece porfiadamente importante.

SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

Otra virtud que es un poco complicada desde el punto de vista filosófico es de trabajar en forma crítica la tensión entre subjetividad y objetividad, entre conciencia y mundo, entre práctica y teoría, entre ser social y conciencia.

Es difícil definir esta tensión porque es un tema que acompaña toda la historia del pensamiento pedagógico. Es difícil porque ninguno de nosotros escapa, andando por las calles de la historia, de sentir la tentación de minimizar la objetividad y de reducirla al poder – que entonces se hace mágico- de la subjetividad todapoderosa. Entonces se dice que la subjetividad arbitrariamente crea lo concreto, crea la objetividad. No hay que transformar el mundo, la realidad, sino transformar las conciencias de las personas. Ese es un mito en los que miles de cristianos han caído; primero se transforma el corazón de las personas y cuando se tenga una humanidad bella, llena de seres angelicales, entonces esa humanidad hace una revolución que es divina también (aplausos). Esto simplemente no existe, jamás existió. La subjetividad cambia en el proceso de cambio de la objetividad. Yo me transformo al transformar. Yo soy hecho por la historia al hacerla (y no sólo yo tengo ese privilegio).

El otro equívoco que está en esta tensión es el de reducir la subjetividad a un puro reflejo de la objetividad. Entonces esta ingenuidad, que es una forma positivista muy grosera de entender a Marx, asume que sólo debe transformarse la objetividad para que al día siguiente cambie la subjetividad. No es así, porque los procesos son dialécticos, contradictorios, son procesales.

AUTOCRITICA

Cuando yo les digo que es difícil que uno ande por las calles de la historia sin sufrir alguna de estas dos tentaciones, quiere decir que también yo tuve estas tentaciones y anduve cayéndome un poco para el lado de la subjetividad.. Me recuerdo por ejemplo que en la “Educación Práctica de la Libertad” tuve algunos momentos que anunciaban que había picado por el subjetivismo. Lo que pasa es que ya me hice esta autocrítica hace trece años, pero hay personas que siguen criticando ese libro sin haber leído la crítica de mí mismo.

Cuando leo “concientizació n” palabra que nunca más usé desde 1972, la impresión que tengo es que el proceso de profundizació n de la toma de conciencia aparecía en ciertos momentos de mi práctica (por ciertas razones socio-histórico) como algo subjetivo; a veces no es criticado por críticos que no comprenden el tiempo histórico del criticado, lo cual no es justo.

Me autocritiqué cuando vi que parecía que yo pensara que la percepción de la realidad ya significara su transformació n. Esto es idealismo. Superé esas fases, esos momentos, esas travesías por las calles de la historia en que fui picado por el psicologismo o por el subjetivismo.

AQUÍ Y AHORA

Otra virtud del educador, educadora, es cómo no sólo comprender, sino vivir la tensión entre el aquí y el ahora del educador y el aquí y el ahora de los educandos. Porque en la medida que yo comprendo esta relación entre “mi aquí” y “el aquí” de los educandos es que empiezo a descubrir que “mi aquí” es el “allá” de los educandos.

No hay “allá” sin “aquí”, lo cual es obvio. Sólo reconozco que hay un “aquí” porque hay algo diferente que es el “allá”, y que me dice que “aquí” es “aquí”. Si no hubiera un “allá” no comprendería un “aquí”. Solamente es posible comprender que hay un “aquí” porque hay un contrario. Si y estoy en una calle, hay sólo tres posiciones fundamentales: en el medio y-se corre el riego de morir atropellado- , en un lado, o en el otro. Las demás son aproximaciones a estas tres posiciones básicas. Si yo estoy en el lado de acá, de repente percibo que quiero ir al otro lado, debo atravesar la calle porque sí no, no llego. Y creo que por lo menos hasta el fin del siglo la solución será la misma.

Es por esta razón que nadie llega allá partiendo de allá. Esto es algo que los políticos-educadores y los políticos-educadores nos olvidamos, esto es, respetar la comprensión del mundo, de la sociedad, de la sabiduría popular, el sentido común. En nombre de la exactitud de juicio que los educadores a veces piensan poseer, declaran que las masas populares necesitan de esta sabiduría, olvidando que desconocemos la percepción de los grupos populares, de su cotidianidad, de la visión que tienen de la sociedad. Entonces pretendemos partir de nuestro aquí.

Yo no estoy diciendo(como dicen algunos críticos míos en Brasil que no saben leer bien y a veces no leen el texto que el autor escribió sino el texto que quisieran que hubiera escrito) que los educadores deben quedarse permanentemente en el nivel del saber popular.. Yo creo que hay una gran diferencia entre quedar y partir; y yo hablo de partir del nivel en el que el pueblo se encuentra, porque alcanzar el aquí pasa por el allá.

Esto representa una tensión grande porque está implícita toda la situación de los trabajadores y su desarrollo.

ESPONTANEISMO Y MANIPULACION

Hay otra cuestión es cómo evitar caer en prácticas espontaneístas sin caer en posturas manipuladoras (en Chile dirían prácticas muñequeras),

La cuestión es que hay quiénes piensan que lo contrario a espontaneísmo es ser manipulador y lo contrario a manipulador es ser espontaneísta No, esto no es así. El contrario de estas dos posiciones es lo que yo llamo una posición sustantivamente democrática, radicalmente democrática.

DEMOCRACIA

A esta altura quiero decir que no hay que temer decir la palabra democracia.. Por que hay mucha gente que, al escuchar esa palabra la asocia con social democracia; inmediatamente con reformismo. Yo cuando la escucho, la asocio con socialismo, con revolución.

TEORIA Y PRÁCTICA

Otra virtud es la de vivir intensamente la relación profunda entre la práctica y la teoría., no como yuxtaposición, como superposición, sino como unidad contradictoria. De tal manera que la práctica no sea subteoría, sino que no puede prescindir de la teoría. Hay que pensar la práctica para, teóricamente, poder mejorar la práctica.

Hacer esto demanda una fantástica seriedad, una gran rigurosidad (y no superficialidad) , estudio, creación de una seria disciplina.. Esta cuestión de pensar que todo lo que sea teórico es malo, es algo absurdo, es absolutamente falso. Hay que luchar contra esta afirmación, No hay que negar el papel fundamental de la teoría. Sin embargo, la teoría deja de tener cualquier repercusión sino hay una práctica que motive la teoría.

Yo creo que la formación de los educadores populares es un capítulo fundamental. Deberíamos profundizar este aspecto como lo hemos discutido en las sesiones del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, del cual me han elegido Presidente.

PACIENCIA E IMPACIENCIA

Otra virtud es la de aprender a experimentar la relación tensa entre paciencia e impaciencia, de tal manera que jamás se rompa la relación entre las dos posturas.

Si uno enfatiza la paciencia cae en el discurso tradicional que dice: “Ten paciencia, hijo mío, porque tuyo será el reino de los cielos”. El reino debe ser hecho aquí mismo, con una impaciencia fantástica.

Ahora, si nosotros rompemos esta relación (que es tan dinámica como la de teoría y práctica, existencia y ser) a favor de la impaciencia, caemos en el activismo que olvida que la historia existe.. En nombre de una postura dialéctica revolucionaria caemos en el idealismo subjetivista. Pasamos a programar, a detectar una realidad que sólo existe en la cabeza del revolucionario. No tiene nada que ver con la realidad. Está fuera de ella.

CABRAL Y NICARAGUA

Yo aprendí estas cosas (buenas o malo) de un hombre de práctica, la que nunca fue individual porque vivía en la práctica social. Nunca pude conversar con él, porque lo mataron antes que pudiera conocerlo personalmente. El desafío de estudiar una obra, una práctica fue Amilcar Cabral, el gran líder revolucionario de Guinea Bissau. El tenía exactamente esta virtud, que también tiene los compañeros querido de Nicaragua, quiénes son pacientemente impacientes o impacientemente pacientes. Nunca solamente paciente y nunca solamente impacientes.

Esto tiene que ver con la comprensión de lo real, de los límites históricos que, por lo mismo que son históricos, nos castigan cuando desobedecemos sus leyes. Esto es lo que los educadores tenemos que crear en los otros.

LECTURA DEL TEXTO Y DEL CONTEXTO

Finalmente yo diría que todo esto tiene que ver con la relación de la lectura del texto y la lectura del con-texto del texto, o del contexto del intelecto.

Esto es una de las virtudes que deberíamos vivir para testimoniar a los educandos, cualquiera que sea el grado de instrucción (universitario, básico o de educación popular), la experiencia indispensable de leer la realidad, sin leer las palabras. Para que incluso se puedan entender las palabras. Toda lectura de texto, presupone una rigurosa lectura del contexto.

EDAD MEDIA EN EL SIGLO XXI

Finalmente quiero hacer mías las palabras que se han hecho sobre Fray Leonardo Boff. Es necesario ver cómo un hombre que defiende la palabra contra el silencio, entiende la tensión entre la palabra y el silencio. Yo quería dejar públicamente mi protesta por esa invasión ensañada de la Edad Media en pleno siglo XX.

Ahora, mis amigos y amigas de Buenos Aires querido, quisiera, si pudiera, irme a escuchar tangos, como lo hice ayer. Les pido que me excusen porque a mis 63 años no tengo la valentía de continuar con Uds. Por eso voy a hacer una incongruencia: no voy a hacer diálogo, no voy a escuchar preguntas porque estoy cansado, perdónenme.

Yo les envío un abrazo, y les prometo estar aquí en noviembre, para la Asamblea Mundial de Educación de Adultos

Muchas gracias.
PAULO FREIRE

Aumentan las cardiopatías congénitas por las fumigaciones


El modelo productivo neocolonial agroexportador

se sigue llevando la vida de nuestros niños.

En vez de gastar tanto dinero, tiempo y energías discursivas y violentas para reclamar por la 125 ¿no podrían poner lo mismo para transformar con inteligencia y perspectiva de futuro para todos este modelo exterminador de personas, tierra y por venir?


Por la fumigación, aumentaron las cardiopatías congénitas en niños 15/02/10:


Las cardiopatías congénitas, una serie de malformaciones en el corazón del niño, aumentaron considerablemente en los últimos años y están directamente relacionadas con el uso indiscriminado de agroquímicos, alertó el presidente de la Fundación por el Corazón de los Niños, Alfredo Berduc, quien aseveró que en este momento hay entre 50 y 60 chicos esperando para operarse en el hospital San Roque de Paraná, y cada vez habrá más porque en cada cosecha de soja aparecen más casos”.



Berduc señaló que “en este momento hay entre 50 y 60 chicos esperando para operarse, y cada vez habrá más porque en cada cosecha de soja aparecen más casos de cardiopatía congénita”. Sin embargo, denunció que “las cirugías en el hospital San Roque están paralizadas porque no hay dinero para realizarlas, pese a que está todo el equipamiento necesario e incluso se consiguió el nombramiento del personal, pero falta la voluntad política del gobierno de invertir el dinero necesario para realizar las operaciones y sólo los casos de extrema urgencia son enviados a Buenos Aires”.





Agroquímicos y cáncer
Consultado sobre los motivos del aumento de estas patologías, el profesional las vinculó “sin lugar a dudas” al uso indiscriminado de agroquímicos y aseveró que “esto es una realidad, y no sólo aparecen más cardiopatías, sino también las leucocis, los cánceres y las malformaciones”.
“En Rosario y fuera de la ciudad, se hicieron estudios en los barrios cercanos a los cultivos y se detectó que el 60 por ciento de los hombres estaba contaminado, y en Hasenkamp hubo ocho muchachos jóvenes que vivían y trabajaban al lado de un silo que tuvieron cáncer y se murieron todos. Esto es una realidad que no se puede negar en absoluto”, ejemplificó.
Además, detalló que los cuadros que aparecen relacionados con el uso de agroquímicos en el corazón de los niños son: falta de ventrículos, falta de una de las arterias, o la existencia de dos cámaras, en vez de cuatro.
También dijo que el uso de agrotóxicos determina otras situaciones comunes en las salas de partos: “se ven embarazos de chicos que no tienen cabeza, que nacen con el abdomen abierto o con la columna vertebral abierta, y todo esto tiene que ver con los agroquímicos”.
Contó que también el plomo que se usa en las cacerías de pato impacta en la salud y “quienes se dedican a cazar patos utilizan gran cantidad de cartuchos con plomo y después regalan los patos a los comedores escolares, pero esos animales tienen 800 veces más plomo”. Precisó que “también el arroz viene contaminado con tóxicos, y eso afecta a las madres embarazadas y a los adultos y se nota directamente en una mayor cantidad de casos de cardiopatías, malformaciones, leucemias y cáncer”.
Berduc dijo que hoy en día se sabe que el glifosato (agroquímico para fumigar) es tóxico. Sólo basta recordar que el glifosato es el agroquímico más utilizado en los más de 16 millones de hectáreas cultivadas en Argentina con variedades resistentes a este compuesto, principalmente soja transgénica.

lunes, 15 de febrero de 2010

Que no estén un día las cordilleras como los campos, llenas de veneno y agujeros y después digan que no pasa nada, que no sabían...


ANDALGALA: CIUDAD SITIADA POR GENDARMERÍA NACIONAL Y POLICIA PRINCIPAL
Gendarmería Nacional y la Policía de Catamarca han cerrado los accesos a la ciudad de Andalgalá y no permiten el paso, especialmente, de los medios de prensa.


LA REPRESION POLICIAL CONTINUA

EN ANDALGALÁ EN DOS FRENTES

Los vecinos golpeados han destrozado la Municipalidad.
Hay muchos vecinos ensangrentados.

CONTINUA EL BLOQUEO Y UN CAMION MINERO QUEDO ATRAVESADO
El corte sigue en Andalgalá, Catamarca. La policía quiere sacar el camión atravesado. Los transportes mineros dan la vuelta y la policía lleva a cabo una segunda represión con balas (”suponemos de goma”- nos transmiten algunos manifestantes), donde sesiona la Asamblea El Algarrobo.
En la comisaría de Andalgalá hay numerosos detenidos. Algunos médicos vieron dificultada su labor porque la policía impedía que la gente del pueblo tomara contacto con quienes resisten el corte de ruta bloqueando a los camiones de las mineras; es necesario que la gente sepa –piden los manifestantes- que solamente se bloquea el paso de los transportes mineros. Un último informe desde el mismo corte (a veces no reciben señal para comunicarse) da cuenta de nueva represión. La gente está intentando dar vuelta una combi de la policía. “No se que podrá ocurrir -dice una vecina de Andalgalá- ahora hay 500 compañeros en el corte de ruta, algunos son niños, hay muchas mujeres; la policía sabe que ahora hay más gente que cuando comenzó la represión.” No hay temor, nadie se mueve. “Vamos a ver quien afloja antes” dijo otra asambleísta de El Algarrobo.
En Andalgalá hay dos frentes de lucha popular, en el corte de ruta y en el centro del pueblo, donde aumenta la concentración de vecinos; es la mejor respuesta a quienes dieron la orden de reprimir con perros y personal de gendarmería. El asambleísta del que se temía su desaparición, se halla al frente de ruidosas batucadas y tamboriles en la plaza del pueblo. No se conoce la cantidad de heridos y los detenidos son numerosos.

La Defensoría del pueblo de la Nación nos informa de la preocupación que hay ante los hechos de Andalgalá. El Dr. Anselmo Sella se hallaba en comunicación con los jefes de policía de esa localidad y de la provincia de Catamarca. La Defensoría nos pidió los teléfonos de los asambleístas que hemos puesto como contacto en los partes de prensa con el objeto de establecer una comunicación más fluida y más directa.

RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
15 febrero 2010

URGENTE

Docenas de asambleístas detenidos y heridos
en Andalgalá

Fuerzas de choque policiales y de Gendarmería, con perros y equipos especiales para reprimir intentan disolver el bloqueo de vehículos mineros que cruzan la localidad de Andalgalá. Para ir del pueblo hacia el corte y apoyar a los compañeros hay que transitar un largo camino viejo porque la policía impide que se comuniquen los pobladores con quienes resisten en el corte.
Compañeros ubicados frente a la comisaría de Andalgalá son testigos de los primeros detenidos por la gendarmería. Radio Valle Viejo está informando que cada vez son más los asambleístas detenidos y los compañeros nos piden que nos comuniquemos con esa emisora.

La represión dejó de ser una amenaza para convertirse en realidad. El gobierno local y las mineras reconocen de este modo que más de 6.000 personas marcharon en la última movilización exigiendo la paralización de La Alumbrera e impedir el inicio de Agua Rica, dos megaproyectos mineros de alto impacto contaminante. Andalgalá se ha puesto de pie y resiste en estos momentos la represión de fuerzas especiales enviadas por el gobierno y las mineras.

En estos momentos las fuerzas especiales que reprimen a los asambleistas de Andalgalá "tiran gases, balas de goma, arrastran a la gente de los pelos y a patadas los meten en la comisaría”. En Chaquiago, lugar del enfrentamiento frente a la escuela y en la propia asamblea El Algarrobo, tiran a la gente al suelo y es apaleada. Detrás de la policía en pleno corte aparecen unas máquinas para la explotación minera. El enfretamiento entre el pueblo de Andalgalá y la policía es total. La gente intenta juntarse en la plaza pero es impedida de ir hacia el lugar del enfrentamiento en pleno corte de ruta. La gente que pudo atravesar los bloqueos policiales se está yendo hacia el corte. Hay asambleistas muy golpeados.
Dice Fenix 95.1

Todavía no hay precisiones sobre la cantidad de detenidos. Las Asambleas Ciudadanas convocan a la población a la plaza del poblado.

El intendente Perea decidió no atender a la prensa luego de los desmanes. La comunicación telefónica con el enviado de Radio Fénix al lugar está totalmente cortada.
Durante su última comunicación, retrató el nivel de confusión y tensión que se vive en Andalgalá. La represión también tuvo epicentro frente al destacamento de policía.
Un médico gritaba desesperado ante los micrófonos que solo quiere pasar el cerco policial para atender a los heridos.
Otro vecino alzando la voz manifestó que: “Que se cuiden los cipayos vende patria. Ellos son los únicos responsable de todo esto”.
Uno de los jóvenes detenidos, se tiró frente a una camioneta policial para impedir el accionar represivo. “También hay mujeres golpeadas y no dejan pasar al médico para verlos” precisó otro vecino.
Cerca de las 18:30 horas los ambientalistas no fueron atendidos por la fiscal de turno. “a fiscal vio toda la represión, pero no nos quiere atender ante el reclamo por los detenidos. Nosotros vamos a seguir en la lucha aunque no les guste” afirman los vecinos, quienes aseguran que: “la policía de Andalgalá y la de la provincia vinieron a proteger a los mineros y promineros”

Doce años
Luego de doce años de la puesta en marcha de Bajo Alumbrera, el mayor emprendimiento mega minero a cielo abierto, las promesas de bienestar y distribución de riquezas de la minería no se registran en la provincia de Catamarca.
En los últimos días, todos los cañones apuntaron a la clase política y responsabilizaron al alto nivel de corrupción enquistada en el Estado, como la responsable de malograr los destinos de los ingresos por regalías mineras.

La Rioja, tierra sin agua


RENACE INFORMA- 15 de febrero 2010

PERMANENTES CONFLICTOS POR EL AGUA
CORTAN LA RUTA 141 EN LA RIOJA

Los pobladores de los llanos riojanos iniciaron hace minutos el corte de la ruta nacional 141.
La decisión se tomó en virtud del la falta de respuesta del gobierno provincial ante los reiterados pedidos de solución frente a la problemática del agua en el sur de La Rioja. Los reclamos se centran en la exigencia del cumplimiento de la Ley que prohibe el accionar de los aviones rompetormenta que alteran los ciclos pluviales de la época estival, las obras de infraestructura necesarias para una mejor y equitiva distribución y en general a la falta de políticas públicas por parte del gobierno respecto de la enorme sequía que asola esas tierras.

Los pobladores de Chepes denuncian el atropello a que son sometidos por parte de las autoridades locales, desde el Intendente Saúl, pasando por el Diputado Guzmán Soria ( a quién catalogan de "soberbio y violento" ) hasta el mismo Gobernador y la Vice -gobernadora.

El 10 de febrero pasado una enorme delegación viajó a la capital riojana para refrendar al gobierno sus ya históricos reclamos y al no ser atendidos más que por la Dra. Nader , sin poder de decisión política alguna, solicitaron la presencia del Dr. Beder Herrera, hoy en Chepes a las 11 hs, anunciando que de no presentarse se procedería al corte de ruta.
Junto a los pobladores del sur riojano estuvieron distintas organizaciones, Asambleas Ciudadanas por la vida, TACU, radio Voces, Ex presos políticos, Izq. socialista, AMP, CTA y otros aunados en el Foro popular por el agua que viene realizando diversas acciones de compromiso frente a esta problemática.

En este momento la asamblea de Los LLanos está siendo intimidada por Gendarmería, avasallando de esta manera el 1er Derecho Constitucional, el Derecho a la Protesta , ya que sin él ningún derecho tendría "voz popular".
El Agua es un "bien común" y por ende un "bien social" por lo tanto NO se negocia.

Se convoca a toda la comunidad riojana a acompañar a los hermanos de Chepes y resto de los llanos, participando del corte en la ruta 141 y/o difundiendo la resistencia de estos pueblos.

FORO POPULAR POR EL AGUA
LA RIOJA 15/2/2010

El sur no se queda atrás: "Las puertitas del señor Sapag"







GRAN HERMANO!
"Las puertitas del Señor Sapag" (AW)

Lo llaman "Nuno", pero no se sabe porqué. Quizás se trate de un apodo heredado desde la infancia. Es un próspero empresario de rutas y caminos -entre otros rubros- y es el hermano del gobernador de Neuquen, Jorge Sapag. Todo un apellido representativo en esa parte de la Patagonia argentina. Carlos Natalio Sapag, nuestro "Nuno", tiene a su vez dos mineras en Campana Mahuida, y está molesto con los vecinos autoconvocados de Loncopué, que a su vez están molestos con él.

Viernes 12 de Febrero de 2010 (Medio y medio) Nuno está sospechado de tener alguna incumbencia en el incidente del que fue objeto la FM Arco Iris, al que el pasado 9 de enero le cortaron el coaxil y le quemaron los equipos. Es que el hermano del gobernador no tuvo ningún prurito en enviar a su capataz, un tal señor Bravo, el pasado 14 de diciembre para intimar a la radio.

Los hechos se sucedieron con rapidez. Medio y Medio se comunicó con Norberto Guerreo, de la radio y testigo de todo el proceso. "Los problemas empezaron cuando comenzamos a abrirles los micrófonos a los vecinos autoconvocados, en 2009", dijo desde Neuquén.

"Empezó a molestar", dijo. Esas "molestias" se tradujeron en distintos incidentes sobre la antena y el coaxil hasta la aparición en escena del capataz de Sapag. "Vino el 14 de diciembre el capataz de la estancia de Carlos Sapag, que se presentó en la radio y nos dijo que teníamos 24 horas para sacar la torre porque no teníamos autorización. Ahora, desde 1998 hay una ordenanza, la 313, donde tenemos una autorización para poner una torre de hasta 20 metros".

Pero Nuno no se rinde. Si una puerta se cierra, otra se abrirá. Tozudo, decide continuar con el proceso de intimidación. Esta vez la estrategia es pasar una y otra vez por la puerta de la radio.
" El 16 de diciembre -dos días después de la presencia de Bravo-, aparece la camioneta de la empresa minera AMBAR, propiedad de Carlos Sapag. Pasa varias veces, y a las 16.50 se corta la transmisión justo cuando estábamos hablando de los logros de los autoconvocados", cuenta Norberto.

"Pensamos que se trataba de un problema de corriente, pero observamos que el inconveniente estaba en la repetidora que se encuentra en un cerro cercano a Loncopué. Estaba cortado un cable. Bajamos los equipos y no salimos al aire por tres horas".
Del 24 al 25 de diciembre, un nuevo atentado surge en el cerro, impidiendo que la transmisión llegue a la zona rural. "Pero fue el 9 de enero que ingresaron al predio por el campo de los Sapag y nos cortaron el coaxil con una sierra", recuerda Guerrero. Denuncia judicial de por medio, la radio dejó de transmitir desde ese día hasta el 25 de enero, pero con una llegada de apenas 5 kilómetros a la redonda.

Y Nuno atacó de nuevo. Las puertitas del señor Sapag son infinitas. El 21 de enero, se juntaron los concejales con la rapidez de un rayo y derogaron la ordenanza que desde 1998 permitía la instalación de la torre. Cinco votos a favor y dos en contra.
"Ahí firmaron un convenio entre la municipalidad y Sapag cediéndole a la primera por 99 años la toma de agua, donde está la antena, claro", explicó Guerrero.

"Nosotros haremos una presentación judicial en los próximos días aduciendo que se corta la libertad de expresión de la zona rural de los mapuches. A mi la notificación para que retire la antena me llegó por correo argentino el pasado 4 de febrero. Tenemos 15 días para retirar la antena. Confiamos en que la justicia haga lugar a nuestro pedido", explicó Norberto Guerrero. Sin embargo, siempre hay una puertita abierta para que Nuno pueda hacer de las suyas.



UN VERANO CALIENTE EN EL NORTE





El guaraní Jorge Aguilera murió luego de prenderse fuego en una protesta por promesas incumplidas en Pichanal, Salta. En esa provincia el pueblo Tastil denunció hostigamientos; mientras que en Tucumán los Quilmes retomaron el predio del que ya fueron expulsados dos veces. En Formosa y Jujuy no baja la temperatura de los conflictos.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Movilización en el Chaco, contra fumigaciones


http://bahianoticias.com/chaco-periodista-agredido-en-la-leonesa-por-denunciar-una-realidad/22872/

Vecinos de La Leonesa y Las Palmas
se movilizaron en contra de las fumigaciones


Alrededor de un centenar de personas participaron ayer en una marcha para expresar su preocupación frente a diferentes casos de enfermedades que atribuyen a las fumigaciones sin control que realizan arroceras de la zona.


La movilización partió a las 19 horas del centro de La Leonesa, llegando a Las Palmas luego de dos horas de caminata. “Marchamos a favor de la Vida y en contra de las fumigaciones de las arroceras que nos están enfermando”, expresó Marcos Ferrau, vecino de la zona. “La semana pasada internaron a un niño de doce años de apellido Ríos y a una nena de seis en el Hospital Garrahan, con diagnóstico de leucemina. Esto se suma a otros casos sucedidos en los últimos años, y que según estudios médicos están relacionados a las fumigaciones aéreas realizadas en arroceras que están a menos de cien metros del pueblo”.


A su paso, los vecinos entregaron folletos reclamando el cumplimiento de la Ley de Biocidas de la provincia, que no permite fumigaciones a menos de un kilómetro de los poblados y que exige estudios de impacto ambiental previa actividad productiva de esa naturaleza.


Recordemos que estas denuncias fueron recibidas el año pasado por el fiscal federal Gustavo Corregido, quien luego de una exhaustiva investigación solicitó a la Justicia que ordene a las arroceras cuestionadas a “cesar con sus maniobras contaminantes”y requirió además instrucción judicial imputándole el delito de “Incumplimiento de los deberes de funcionario público” a ministros y subsecretarios de la anterior y la actual gestión de gobierno provincial, así como a los actuales intendentes de La Leonesa y las Palmas.

Agreden a periodista
Si bien la marcha se realizó en forma pacífica y en un clima de respeto, momentos previos a su inicio el periodista Dante Fernández, de FM Frontera, fue agredido por dos personas del municipio de La Leonesa, mientras se encontraba realizando un informe para un medio provincial.
La inexplicable agresión fue denunciada ante la policía local y repudiada por los vecinos y autoridades participantes de la marcha.

Al finalizar la marcha, los organizadores expresaron su satisfacción por la respuesta de los vecinos y anunciaron que mañana jueves estarán presentes en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia explicando a los interesados los motivos de sus reclamos y solicitando firmas que acompañen el petitorio que entregarán el próximo viernes al Gobernador de la Provincia y a la Justicia chaqueña.


Paren de Fumigarnos

martes, 9 de febrero de 2010

De Copenhagen a Cochabamba


Hora: abril 20, 2010 a las 8:30am a abril 22, 2010 a las 6:30pm

Ubicación: COCHABAMBA

Descripción del evento:

Considerando que el cambio climático representa una real amenaza para la existencia de la humanidad, de los seres vivos y de nuestra Madre Tierra como hoy la conocemos;

Constatan do el grave peligro que existe para islas, zonas costeras, glaciares de los Himalayas, los Andes y las montañas del mundo, los polos de la Tierra, regiones calurosas como el África, fuentes de agua, poblaciones afectadas por desastres naturales crecientes, plantas y animales, y ecosistemas en general;

Evidenciando que los mas afectados por el cambio climático serán las más pobres del planeta que verán destruidos sus hogares, sus fuentes de sobrevivencia y serán obligados a migrar y buscar refugio;

Confirmando que el 75% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero se originaron en los países irracionalmente industrializados del norte;

Constatando que el cambio climático es producto del sistema capitalista;

Lamentando el fracaso de la Conferencia de Copenhagen por responsabilidad de los países llamados “desarrollados” que no quieren reconocer la deuda climática que tienen con los países en vías de desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra;

Afirmando que para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos en el siglo XXI es necesario reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra;

Reafirmando la necesidad de luchar por la justicia climática;

Reconociendo la necesidad de asumir acciones urgentes para evitar mayores daños y sufrimientos a la humanidad, la Madre Tierra y restablecer la armonía con la naturaleza;

Seguros de que los pueblos del mundo, guiados por los principios de solidaridad, justicia y respeto por la vida, serán capaces de salvar a la humanidad y a la Madre Tierra;

y Celebrando el día Internacional de la Madre Tierra,El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los pueblos y movimientos sociales y defensores de la madre tierra del mundo, e invita a los científicos, académicos, juristas y gobiernos que quieren trabajar con sus pueblos a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.


La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

1) Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.

2) Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

3) Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a:

a) deuda climática,

b) migrantes-refugiados del cambio climático,

c) reducción de emisiones,

d) adaptación,

e) transferencia de tecnología,

f) financiamiento,

g) bosques y cambio climático,

h) visión compartida,

i) pueblos indígenas, y

j) otros


4) Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.

5) Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;

6) Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.


Bolivia, 5 de enero, 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

El Foro Social Mundial y las divergencias



Domingo 7 de Febrero de 2010

Décimo Foro Social Mundial:
síntomas de decadencia

(IAR Noticias) 07-Febrero-2010
El viraje en la situación política mundial y en América Latina, parece estar en la base de un cierto desconcierto que se plasma en la aparición de propuestas notoriamente divergentes. En las primeras ediciones de los Foros, se registraba un fuerte ascenso del conservadurismo comandado por George W Bush, a caballo de las invasiones a Irak y Afganistán. En este continente, se estaban estrenando los gobiernos del cambio y se registraba aún una oleada de movilización social que desembarcó con sus múltiples colores en los eventos multitudinarios de Porto Alegre..

Por Raúl Zibechi (*) - Alai-amlatina
Una década es tiempo suficiente –en el terreno políticosocial- para el crecimiento, madurez y, tal vez, decadencia de un “movimiento de movimientos” que se propuso cambiar el mundo. Aunque su declinación es un dato de la realidad, sus mentores pueden contentarse con que su oponente, el Foro Económico de Davos, atraviesa dificultades aún mayores.


Los síntomas son bien conocidos: debatir hasta el cansancio si lo que se está haciendo tiene sentido, si debe continuarse el mismo camino o torcer el rumbo en alguna dirección que permita encontrar soluciones a los males y malestares que se perciben. En efecto, tanto el seminario “10 años después” realizado en Porto Alegre, como el Foro Temático, con sede en Salvador, dedicaron buena parte de su tiempo a constatar la pérdida de vitalidad de un movimiento que pretendió ser la alternativa a la globalización neoliberal.


Este año, el Foro Social Mundial no contó con un evento central sino que realizó actividades en una veintena de ciudades de diferentes partes del mundo, entre ellas las dos capitales estatales brasileñas. La opción por la descentralización es un indicador de que los grandes eventos de decenas de miles de personas jugaron un papel importante en su momento, a comienzos de la década, pero en esta etapa no tendría sentido repetirlos ya que, según se pudo constatar en las últimas ediciones, el formato se fue desgastando.


El evento de Porto Alegre, a partir del 25 de enero, consistió en un conjunto de debates entre intelectuales y miembros de ONG, con escasa participación de los movimientos sociales que son, en los hechos, la razón de ser del Foro. Por cierto, no era la intención de los organizadores apostar por la masividad que arrastró a más de 150 mil personas en las ediciones anteriores, pero los debates atrajeron ahora a menos del diez por ciento del anterior pico de participación.


En Salvador, por el contrario, en el Foro Temático realizado entre el 29 y el 31 de enero, la presencia de los movimientos era esperada con cierta expectativa. La opción por descentralizar el evento, con mesas de debates en hoteles de la ciudad y las actividades de los movimientos relegadas al recinto de la Universidad Católica, tuvo un efecto negativo para la participación social. A diferencia de lo que sucedía en Porto Alegre años atrás, cuando la ciudad giraba por unos días en torno al Foro, en la capital de Bahía la gente no se enteró del evento altermundialista.


Buscando nuevos rumbos

El viraje en la situación política mundial y en América Latina, parece estar en la base de un cierto desconcierto que se plasma en la aparición de propuestas notoriamente divergentes. En las primeras ediciones de los Foros, se registraba un fuerte ascenso del conservadurismo comandado por George W Bush, a caballo de las invasiones a Irak y Afganistán. En este continente, se estaban estrenando los gobiernos del cambio y se registraba aún una oleada de movilización social que desembarcó con sus múltiples colores en los eventos multitudinarios de Porto Alegre.


La crisis mundial, el ascenso de Barack Obama a la Casa Blanca, el otoño de los gobiernos progresistas y de izquierda de la región y la creciente desmovilizació n social, pautan una coyuntura bien distinta. El tono de la Carta de Bahía, documento final aprobado por una asamblea de movimientos, delata el nuevo clima. La declaración enfatiza en el rechazo a “la presencia de bases extranjeras en el continente sudamericano”, la defensa de la soberanía y de los grandes yacimientos de petróleo descubiertos en el litoral brasileño.


La Carta hace una defensa cerrada del gobierno de Lula. “En Brasil, muchos avances fueron conquistados por el pueblo durante los siete años del gobierno Lula”. Menciona que aún falta realizar reformas estructurales, pero llama a apoyar a los diversos oficialismos “en este período de embate político que se aproxima”, en clara alusión a los procesos electorales venideros.


En este punto, aparecen fuertes divergencias. El Movimiento Sin Tierra, muy crítico con Lula por no haber hecho la reforma agraria prometida, no movilizó sus bases hacia el Foro como en ocasiones anteriores. En Salvador, el movimiento más potente es el de los Sin Techo, que en diferentes talleres mostró claras distancias tanto con el gobierno federal como con el estatal, comandado por el petista Jacques Wagner.


La distancia, social antes que política, entre movimientos y gobiernos fue una de las características del Foro de Salvador. Uno de los “intercambios” con los movimientos se realizó en un hotel de cinco estrellas, con la participación del gobernador Wagner, el ministro de Desarrollo Social Patrus Ananias y el Secretario Especial para Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Samuel Pinheiro. No era ese el mejor ambiente para movimientos de base que, como los de Salvador, están integrados en su inmensa mayoría por negros pobres que viven en favelas, que son sistemáticamente rechazados en esos espacios.


En la visita que realizamos a tres ocupaciones urbanas de los Sin Techo, pudimos comprobar que las bases de esos movimientos no tenían la menor idea de lo que sucedía en el centro de la ciudad, ni mostraban intención de asistir cuando se les informaba que debían registrarse en otro hotel, también de cinco estrellas, ubicado en el corazón elitista de la ciudad racista. Si alguna vez los foros fueron un genuino encuentro de movimientos sociales, en los hechos se convirtieron en encuentros de elites, intelectuales, miembros de ONG y representantes de organizaciones sociales.


En palabras de Eric Toussaint, miembro del Consejo Internacional del FSM, un dato central es que el encuentro “fue patrocinado por Petrobrás, Caixa, Banco do Brasil, Itaipú Binacional y con fuerte presencia de gobiernos”. O sea, grandes multinacionales que están también en el encuentro empresarial de Davos, donde Lula fue proclamado “estadista global”. En su opinión, el núcleo histórico de fundadores del Foro, donde tienen especial presencia brasileños vinculados al gobierno, son los más reacios a buscar otros formatos, que “se apoyen en fuerzas militantes voluntarias y se alojen en casas de activistas”.


Cuestión de Estado

En cuanto al formato, las propuestas son muy variadas. El portugués Boaventura de Sousa Santos, cree que el Foro fracasó en Europa, Asia y África al no haber conseguido “conquistar la imaginación de los movimientos sociales y los líderes políticos” como sucedió en América Latina. Cree que el FSM debería haber acudido con una posición propia a la cumbre de Copenhague y que el próximo encuentro, a realizarse en Dakar (Senegal), deberá “promover algunas acciones colectivas” en la dirección de buscar “una nueva articulación entre partidos y movimientos”.


Toussaint va más lejos y aspira a que los movimientos recojan la propuesta lanzada por Hugo Chávez de crear una Quinta Internacional, que sería un “instrumento de convergencia para la acción y para la elaboración de un modelo alternativo”. En el otro extremo, el sociólogo brasileño Emir Sader cree que el Foro ya fracasó porque al no estrechar vínculos con los gobiernos progresistas, “quedó girando en el vacío”.


Dos temas siguen estando en el centro de los debates, como estas posturas manifiestan: la relación entre gobiernos y movimientos y el grado de centralizació n y de organización que debe dotarse el Foro. Hay quienes, como Toussaint, defienden un modelo tradicional, que se resume en “un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales”, porque es la mejor forma de impulsar la movilización. Cree, por añadidura, que el golpe de Estado en Honduras se consolidó porque la movilización “fue totalmente insuficiente”.


De Sousa Santos echa más leña al fuego al abordar el otro tema en debate. Sostiene que “ahora existe un novísimo movimiento social que es el propio Estado”. Defiende su tesis señalando que si al Estado se lo deja librado a su lógica, “es capturado por la burocracia y por los intereses económicos dominantes”. Pero si los movimientos, que siempre han trabajado por fuera de los estados, lo toman en cuenta como “un recurso importante”, ese Estado “puede ser apropiado por las clases populares como está ocurriendo en el continente latinoamericano”.


En su comunicación al seminario “10 años después”, Immanuel Wallerstein presentó una perspectiva que incluye una variante más, estirando las diferencias entre los militantes. Sostuvo que los impactos mayores de la crisis vendrán en los próximos cinco años, con un posible default de la deuda de los Estados Unidos, la caída del dólar y la aparición de regímenes autoritarios, incluyendo algunos países de América Latina, y la creciente demonización de Obama en Estados Unidos. Cree que se están formando varios bloques geopolíticos que excluyen a Washington: Europa Occidental-Rusia; China-Japón-Corea del Sur; Sudamérica liderada por Brasil.


En ese escenario, opina que en las dos próximas décadas la izquierda social y la política irán percibiendo que “la cuestión central no es poner fin al capitalismo, sino organizar un sistema que lo suceda”. En ese lapso, la confrontación entre derechas e izquierdas, cuyas fuerzas se han expandido a todo el mundo, será inevitable, pero no será una batalla entre estados sino “entre las fuerzas sociales mundiales”. Y cree, además, que a las izquierdas y a los movimientos “les falta una visión estratégica de medio plazo”. Esto último se ha mostrado enteramente cierto, por lo menos en el último Foro Social Mundial.


(*) Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...